ORDENANZA Nº 883
Visto:
Las notas presentadas por el Sr. José María Sanucci y por el Centro de Estudios Históricos “Pbro. Vicente Piñero”, mediante las cuales solicitan la declaración de distintos sitios de nuestro Partido como “Lugar Significativo” y de diversas obras de arte de nuestra ciudad como “Patrimonio Artístico”, y;
Considerando:
Que es imprescindible preservar los hechos culturales de una población para el desarrollo de la misma;
Que destacar lugares específicos que formaron y forman parte de la vida de nuestra ciudad y el patrimonio artístico local, ayudará a las generaciones futuras a conocer su historia y valorar sus raíces;
Que este Honorable Cuerpo estima conveniente tomar medidas tendientes a la preservación del acervo histórico y cultural de nuestra ciudad, por lo que deviene necesario el dictado del acto administrativo pertinente;
Por ello el H.C.D., en uso de atribuciones que le son propias, sanciona la siguiente
ORDENANZA
Artículo 1º: Declárense “Lugar Significativo” del Partido de San Andrés de Giles, los siguientes:
a) Herrería “de Croce” o Herrería “de Nicota”: La historia de esta tradicional herrería se inicia en 1906, cuando llega a la Argentina procedente de Italia Don Pascual Croce, quien se afinca en Mercedes para trabajar como herrero, oficio que aprendió en su tierra natal junto a su padre. Hacia 1911 llega a San Andrés de Giles y adquiere a Don Cecilio Manchi una parcela en el entonces muy despoblado Barrio “Villa Manchi”. Construye el edificio de la herrería notablemente alto, de manera que se divisaba desde la zona céntrica del pueblo. En 1947, muere don Pascual y sus hijos continúan con la actividad en forma ininterrumpida hasta la actualidad. La herrería permanece intacta desde su creación y conserva la mayor parte de sus herramientas originarias, siendo visitada por fotógrafos de Capital Federal y personas interesadas en edificios antiguos. En la Herrería “de Nicota”, como se la conoce familiarmente, el señor José Croce, uno de los hijos del fundador, está dedicado a la reparación de carruajes antiguos que recibe desde distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires, mientras que sus hermanos, Pablo y Humberto, realizan otras actividades propias de la herrería actual.
b) Edificio de Avenida Lucas Scully y calle Lavalle: En este antiguo edificio funcionó la primitiva Escuela Nº 12, creada en 1905, bajo la dirección de la recordada docente María Luisa Alvis. Por esos tiempos la actual Avenida Lucas Scully se denominaba Avenida República. La escuela era conocida como “la escuela de la portada”, nombre derivado de una gran tranquera o portada que existía en esa zona a la altura del actual Parque Municipal y que comunicaba con el camino a las localidades de Cucullú y Villa Ruiz.
c) Posta de Rodriguez: Ubicada en el Cuartel 3º de nuestro Partido, a pocos Kilómetros de la Estación Cucullú, conocida en otros tiempos como la “Estancia de Taverna”. Su edificación principal, con techo de tejas francesas, aún se encuentra en pie. Allí funcionó una posta de correos desde la época de Rosas hasta la década de 1870 y se dice que fue visitada en alguna ocasión por el propio Gobernador Juan Manuel de Rosas, en su paso por caminos gilenses. La encargada de esta posta fue doña Gregoria Rodríguez, perteneciente a una tradicional familia criolla de la zona.
d) Edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos: Esta Asociación fue fundada el 18 de Mayo de 1884. Hacia finales del siglo XIX se construyó la sede de la institución, un magnifico edificio con un teatro que recibió a grandes figuras de la música, el teatro y la danza. También se utilizó como sala cinematográfica y es actualmente sede de la Dirección Municipal de Cultura. Del edificio original se conservan: la planta alta con su fachada, el escenario y los camarines y las plateas altas con su escalera de acceso, así como el hall de entrada y otras dependencias.
Artículo 2º: Declárense “Patrimonio Artístico” del Partido de San Andrés de Giles, los siguientes:
a) Monumento a los inmigrantes y al General Belgrano: En 1996, la Asociación Italiana llamó a concurso para erigir un Monumento a los Inmigrantes Italianos. Dicho concurso fue ganado por el proyecto presentado por los Arquitectos Carlos Albeverio, Ulises de Simone y Andrea Freggiaro y la memoria descriptiva es la siguiente: Tres placas de hormigón que representan a Argentina, ligeramente cóncavas y curvadas simbolizando la forma abierta con que el país recibió a los inmigrantes, surgen de una base de piedras y adoquines que representan al suelo italiano y de un triángulo -figura indeformable- tal como los principios de argentinos e italianos. La obra se completa con palabras altamente significativas: honor, labor, capacidad, fuerza, esperanza. También se observa un medallón con la esfinge de Belgrano, por ser este patriota descendiente de italianos, obra del prestigioso escultor Juan Carlos Ferraro. Se encuentra ubicada en Plaza San Martín, sobre calle Belgrano.
b) Alegorías de la Primavera y la Agricultura: Estas bellas esculturas fueron ubicadas en principio, en la actual Avenida Presidente Cámpora. Cuando se remodeló ese espacio, quitándose las dársenas y su arbolado, las esculturas se trasladaron al Parque Municipal. A raíz de las sucesivas obras allí realizadas: circuitos, canchas, etc., las esculturas yacían abandonadas. En 1995, alumnos de la EGB Nº 12 “Domingo F. Sarmiento”, las descubren y gestionan su reubicación en la plazoleta ubicada frente a la Escuela, la que se designa como “Plazoleta del Estudiante”.
c) Estatua del Sembrador: Esta escultura es muy significativa por cuanto San Andrés de Giles ha sido y es, un partido agrícola-ganadero, cuyo crecimiento lo afianzaron los agricultores. La plazoleta donde se halla ubicada se denomina “Plazoleta del Inmigrante”.
d) Naturaleza en lucha: Se trata de una escultura realizada en un tronco seco por el artista local Marcelo Sergio Daverio. Se encuentra ubicada en Plaza Saraví sobre calle 25 de Mayo.
e) Como anda el campo, anda el pueblo: Este grupo escultórico es del artista estadounidense Michael Schnorr quien obsequió la obra al pueblo de San Andrés de Giles. Se encuentra en Diagonal Morgan y Avenida Scully. La memoria descriptiva es la siguiente: parte superior el cielo con rayos, serpientes reflejando la buena y la mala fortuna; parte central en forma de mate, aparecen la escuela, la calle Rivadavia, la Virgen y detalles típicos del pueblo; parte inferior el campo, partes de un molino, los animales, las producciones agropecuarias; y plataforma raíces y forma geométrica de los minerales. Para realizar la escultura totémica, el Sr. Schnorr, contó con la colaboración de su esposa Axa Negrón, la artista japonesa Susan Yamagota y alumnos de la Escuela de Arte Nº 1 de San Antonio de Areco que dirige el profesor Gustavo Chertudi.
Artículo 3º: Encomiéndase al Departamento Ejecutivo la señalización de los sitios y las obras de arte objeto de la presente, debiendo utilizarse en cada “Lugar Significativo” un cartel indicador y en cada “Patrimonio Artístico” una placa de mayólica, para cuyos textos requerirá el asesoramiento del Centro de Estudios Históricos “Pbro. Vicente Piñero”.
Artículo 4º: De forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario