Ordenanza Nº 1927
Visto:
El informe elaborado por el
Ingeniero Forestal José Luis Ponti, dando origen a la formación del expediente
administrativo municipal Nº 4101-0325 /2016, referente a la
situación, y a algunas posibles alternativas de manejo para el arbolado
perimetral de la plaza San Martín, (se adjunta copia) y
Considerando:
Que indica en su informe el Ingeniero, respecto del
arbolado perimetral de dicha plaza, que se trata de aproximadamente noventa plátanos
(Platanus x acerifolia). Conforman
los mismos una doble hilera, plantados en damero a, aproximadamente, 5 metros x 5 metros , interrumpiendo
las filas en algunos puntos de interés, como el acceso al mástil o entradas
laterales, sin poder precisar fehacientemente la fecha en la que fueron
implantados.
Que
amplía en su exposición el Ingeniero Ponti, entre otras, las siguientes
apreciaciones:
Los
plátanos son árboles de primera magnitud, con copa globosa, pudiendo superar
los 25 metros
de altura y los 10 de diámetro de copa.
Durante
los primeros años se habría pretendido alcanzar copas en forma de bóveda que
sombrearan totalmente la vereda sin desarrollar las copas en alto. Basa su
suposición en los siguientes puntos:
-
La gran cantidad de
excrecencias provocadas por la poda en el mismo sitio.
- La forma que se le dio a las
ramas a partir del tronco principal, extendidas horizontalmente en vez de
verticalmente.
-
La relativamente escasa
presencia de ramas de primera magnitud que desarrollen altura.
- La forma en bóveda fue muy
utilizada en nuestro país durante la primera mitad del siglo XX. El manejo
exigía podas de conservación anual, indispensables para evitar el desarrollo
vertical. El objetivo de esos tratamientos era lograr árboles con copas de baja
altura y sombreado ininterrumpido, a eso obedecía la excesivamente alta
densidad de plantación.
En
algún momento el manejo necesario para la marquesina se desdibujó, realizándose
posteriormente solo podas irregulares en el tiempo, para mejorar la seguridad o
sanidad del sitio. Actualmente estos árboles no tienen el espacio vital preciso
para desarrollarse en plenitud. Eso redunda en copas deformadas por la
competencia excesiva, asimétricas, notable en varios árboles. En el informe del
Ingeniero Ponti se anexan imágenes que muestran esto.
Que
asimismo estima el funcionario interviniente que en el contexto citado las
dimensiones finales de los árboles no fueron tenidas en cuenta al momento de la
plantación. En consecuencia, una vez abandonados los objetivos y los tratamientos
de poda iniciales, el apiñamiento de árboles en nuestra plaza principal es tan
grande que si se sacara la mitad de la masa, intercalando las extracciones, en
poco tiempo la redistribución del espacio disponible permitiría recuperar el
sombreado presente.
Que
desde algunos años se puede observar en nuestra ciudad una creciente presencia
de bandadas de aves.
Que una
parte importante de las deyecciones de estas aves se depositan sobre las ramas
huecas, donde se acumulan formando zonas con gran concentración de patógenos
que potencian a su vez la degradación de los tejidos vegetales.
Que es
probable que la llegada de estas bandadas continúe en los próximos años.
Que
como consecuencia de todo esto los procesos de pérdida de duramen por ataques
de hongos y bacterias son irreversibles. Los efectos de estos ataques no se
pueden remediar.
Que
como consecuencia del escaso espacio vital disponible para cada árbol, las
pobres condiciones sanitarias debido al apiñamiento y los tratamientos de
podas, la interacción con otros seres vivos, el estrangulamiento de ramas por
alambres y la propia edad de la masa tenemos una arboleda problemática, con mal
estado sanitario. Un somero análisis visual del grupo permite corroborar la
situación.
Que los
plátanos de la plaza San Martín están entrando en la etapa de decrepitud. Como
consecuencia de lo dicho pueden sufrir desrames. La caída de una rama de
primera magnitud en este sitio podría tener consecuencias desgraciadas.
Que,
entiende el Ingeniero Ponti, debe dejarse la tradicional visión de los árboles
como algo inerte sin mayores necesidades. Por ser los árboles seres vivos,
nacen, crecen, se reproducen y mueren. Si bien este grupo se ha mantenido casi
sin cambios cuali-cuantitativos desde el momento de su plantación, hace ya
décadas, considera interesante dejar de verlos como una formación estática para
pasar a considerarlos un ecosistema activo en evolución permanente.
Que
esta Municipalidad recibió un informe del Decanato de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en el cual se afirma, refiriendo
a posibles pautas de control de las bandadas de aves:
“…consideramos que podría priorizarse la del
reemplazo paulatino de los Plátanos (Platanus acerifolia), comenzando por la
Plaza Central…
Que, considera el Ingeniero Ponti, es el momento adecuado para plantear
alternativas de reemplazo debido a lo antedicho.
Que una de las opciones es la de
proceder a realizar plantaciones y extracciones progresivas.
Que en el marco de esta opción se ha
indicado recomendable comenzar a plantar nuevos árboles este mismo año,
continuando en forma escalonada en los siguientes, de tal manera de reemplazar
progresivamente la masa actual. Esta plantación le permitiría evaluar, a los
Departamentos Legislativos y Ejecutivos en conjunto, el desarrollo y adaptación
al medio de los nuevos ejemplares, detectar problemáticas e incluso contemplar
la necesidad de realizar un nuevo cambio o combinación de especies.
Que la
elección de los nuevos árboles es complicada. Hay muchas opciones interesantes,
cada una con sus pros y contras. Si bien una sería continuar con plátanos, por
los crecientes problemas de pájaros y alergias que genera, considera valedero
el Ingeniero Ponti probar otra alternativa. Estimando que una en particular podría
adaptarse bien: jacarandá (Jacarandá mimosifolia). En el informe el
funcionario explica los puntos interesantes de esta opción.
Que en el vivero del Parque Municipal “Fernando C. Lillia” existe
disponibilidad de ejemplares de cerca de diez años de edad, que han crecido
relativamente protegidos de inclemencias climáticas. Por dimensiones y formas,
estos podrían adaptarse muy bien a las condiciones de la plaza San Martín.
Que por cuestiones de evaluación de comportamiento, cuidados en
períodos críticos, adaptación del material de plantación, necesidad de
mantenimientos posteriores, posibles pérdidas por vandalismo, espacio vital
disponible entre otros, es conveniente comenzar con una cantidad moderada de
nuevos jacarandaes.
Que a partir de alcanzar las
plantaciones logradas de estos nuevos árboles se podría comenzar a extraer
paulatinamente los plátanos problemáticos.
Que con respecto a la arboleda existente, ha indicado el Ingeniero
Ponti que considera conveniente comenzar a retirar ordenadamente algunos
árboles. Debido a la situación general es difícil establecer prioridades, pues
ya todos están afectados sanitariamente. Recomendando, luego de la correcta
implantación de los jacarandaes iniciales, proceder sistemáticamente con las
extracciones.
Que el Ingeniero Ponti plantea que el interior de la plaza es recorrido
por cuatro calles internas que se cruzan: dos diagonales que desembocan en las
esquinas y dos transversales que confluyen en cada una de las mitades de
cuadras (una a mitad de la vereda de calle San Martín, otra a mitad de la
vereda de Belgrano, etc.), tal como se marca en el croquis de fojas 10 del
mentado expediente. Sugiere comenzar retirando los dos plátanos de la hilera
interna de cada una de las calles transversales. En esta primera etapa se
extraería entonces un máximo de ocho plantas en total, menos del 10% de la masa
problemática. Si se analiza la situación en el terreno se podrá apreciar que la
disminución del sombreado sería mínima.
Que es facultad de este HCD
autorizar la poda y extracción de árboles de la vía pública, cuando
circunstancias debidamente fundadas lo determinen, de acuerdo a lo establecido
en la Ordenanza Municipal Nº 38/90 y el artículo 10º de la Ordenanza Municipal
Nº 1635/2012.
Por ello, el Honorable Concejo
Deliberante, en uso de las atribuciones que le son propias, y en mérito a lo
establecido en el artículo 8º de la Ordenanza Municipal Nº 38/90 y Artículo 10º
de la Ordenanza Nº 1635/2012, sanciona la presente:
ORDENANZA
Artículo 1º: Por los motivos explicitados en
el exordio del presente, autorízase al Departamento Ejecutivo a comenzar con el
recambio paulatino de los árboles pertenecientes a la variedad plátano, que
forman la doble hilera perimetral de la plaza San Martín de nuestra ciudad.
Dicho reemplazo se realizará con el asesoramiento y bajo la supervisión del
Ingeniero Forestal José Luis Ponti.
Artículo 2°: El recambio será paulatino,
atendiendo al correcto implante de los nuevos árboles y a la mejora en la
calidad del mismo. La ejecución de las obras obedecerá al normal y
satisfactorio desarrollo de los árboles implantados, otorgándose el plazo
necesario de tiempo para que el mismo sea satisfactorio.
Artículo 3°:
El mecanismo de reemplazo será el siguiente:
-
Durante el
transcurso del presente año se comenzará con la implantación de ocho
jacarandaes, dos por cada vereda, en la parte interna de la vereda.
-
Posteriormente
se extraerá un máximo de ocho plátanos.
En una primera etapa serán los
que crecen en el sector interno de la desembocadura de las calles transversales
que confluyen en cada una de las mitades de cuadras de la
plaza San Martín (dos sobre la mitad interna de la vereda de calle Rivadavia,
dos sobre la mitad interna de la vereda de calle San Martín, dos sobre la mitad
interna de la vereda de calle Belgrano y dos sobre la mitad interna de la
vereda de calle Moreno).
-
A partir de
entonces se respetarán los tiempos de crecimiento de los nuevos ejemplares para
continuar con las plantaciones y recambios pertinentes.
-
En etapas
sucesivas y conforme a lo que surja de las investigaciones y estudio que
realice la Comisión de Estorninos , se podrán efectuar nuevas extracciones si
las mismas resultan convenientes para mitigar los daños que genera la especie.
-
Asimismo se
evaluará el comportamiento y evolución de la especie propuesta, considerando la
posibilidad de continuar implantando jacarandaes, combinarlos con otra/s
especie/s o, en caso de evaluarse conveniente por problemas de desarrollo,
sanitarios, adaptación a las necesidades y requerimientos de este espacio
público, plantear un nuevo cambio de especie, tendiente a optimizar el uso de
la plaza.
Artículo 4º: De forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario